Camila Moreno en la FSU Jena

SoSe

Semestre de Verano 2019
Camila Moreno en la FSU Jena
Imágen: ARCOSUR

RVL_SoSe_2019

Imágen: ARCOSUR
  • Joaquín Polo: "Historias audiovisuales detrás de la(s) crisis: los rostros de ajuste"

    Joaquín Polo en la FSU Jena

    Imágen: ARCOSUR

    La conferencia presenta una serie de micros documentales filmados desde 2018 que rescatan la realidad argentina cotidiana en el actual contexto de aplicación de políticas neoliberales acorde a las recetas del Fondo Monetario Internacional. 

    Cada micro tiene una duración de entre 3 y 4 minutos y fueron realizados para la televisión argentina y las redes con el fin de difusión masiva. El concepto guía de la producción fue otorgar rostro y voz al sufrimiento, al desempleo y a la crisis que cotidianamente se vive en Argentina  con la intención de generar empatía y reconocimiento en el otro y visibilizar el escenario social que los grandes medios de comunicación ocultan a diario.

    En los micros se recrean situaciones de crisis relativas a búsqueda de refugio en creencias religiosas, a protestas por despidos y cierres de industrias, a crisis en clubes barriales, a aumentos de tarifas, a desinversión en educación, entre otros.

    En este enlace se puede ver la presentación: https://www.db-thueringen.de/receive/dbt_mods_00038682External link

    Afichejpg, 185 kb · de

  • Camila Moreno: "Agroindustria y transformación digital: paisajes rurales e imaginarios emergentes de bioeconomía"

    Camila Moreno en la FSU Jena

    Imágen: ARCOSUR

    La expansión de los agronegocios en Brasil como en otras partes de América Latina ha sido un factor clave dentro de la dinámica de los "neoextractivistas", ya que sus productos se han incorporado firmemente al sistema industrial de alimentos y sus cadenas de valor globales, incluida la demanda de China.

    Por ejemplo, el monocultivo de soja en Brasil (casi totalmente OGM) se ha más que duplicado en la última década y actualmente cubre un área del tamaño de Alemania (35.8 millones de hectáreas / 2019). La escala y el ritmo de este proceso se conocen como un ejemplo de la "reprimarización" de la economía y la transformación masiva del paisaje, asociada con la deforestación, el acaparamiento de tierras y la violencia rural.  En este contexto, la agroindustria se presenta a sí misma como una “industria de alta tecnología”, donde la transformación digital está configurando rápidamente el futuro de la agricultura y redefiniendo los medios de vida rurales.

    Presentaremos e ilustraremos este contexto y discutiremos cómo esta narrativa y los imaginarios emergentes asociados a la bioeconomía plantean nuevos elementos desafiantes para ser abordados por el debate político sobre la transformación socioecológica y las alternativas.

    Afichejpg, 130 kb · de

  • David Foitzick: "Representaciones estéticas e imaginarios sociales. Visibilizar y resignificar la pluriculturalidad: uno de los actuales desafíos del Cono Sur"

    David Foitzick

    Imágen: ARCOSUR

    En estos tiempos de crisis y cuestionamientos de los modelos actuales de convivencia se hace necesario mirar otras formas de vivir, más en comunión con la naturaleza, volver al cultivo de ciertas virtudes que nos permitan construir sociedades más justas e igualitarias. De esto hablan de una u otra forma las visiones de mundo y filosofías de vida de algunos de los pueblos originarios de Latinoamérica (Cono sur) que han sido considerados, en algunos momentos de la historia, como "bárbaros". Es en la oralidad de estas culturas subalternas, sus mitologías y la literatura de estos pueblos, donde se encuentran otras formas de hacer frente a las actuales crisis. Son también otras formas de mirar, representar, resignificar  y, por ende, de hacerse cargo del desafío real que representa el vivir juntos en estos tiempos.

     

    En este link se puede acceder a la conferencia:

    Más informaciónExternal link
  • Sabrina Gil: “Arte latinoamericano contemporáneo ante el antiguo problema de la representación de la violencia“

    Sabrina Gil y Claudia Hammerschmidt

    Imágen: ARCOSUR

    La conferencia recorre propuestas recientes de artistas latinoamericanos, en torno a la pregunta sobre cómo transmitir la violencia social, las guerras y las masacres contemporáneas, en un contexto en el que el continuo bombardeo de imágenes e información adormece la sensibilidad del espectador. Doris Salcedo, Regina Galindo, Alfredo Jaar, Juan Manuel Echavarría, entre otros problematizan conflictos sociales desde la intermedialidad de lenguajes y la puesta en crisis de la capacidad movilizadora e interpelante de la propia práctica artística.

    Se propone una lectura de sus producciones como respuestas densas a las preguntas sobre si es posible enlazar el allá del horror con el aquí del espectador y, en consecuencia, el allá del orden social con el aquí de la experiencia estética.

     

    En este link se puede acceder a la conferencia:

    Más informaciónExternal link
  • Fabiola Zambrano: “Construcción discursiva del inmigrante alemán del siglo XIX en la literatura chilena“

    Fabiola Zambrano en la FSU Jena

    Imágen: ARCOSUR

    La inmigración alemana del siglo XIX en Chile fue un fenómeno crucial en la conformación de la sociedad y de la cultura chilena de la zona sur del país, y por ende ha tenido fuertes repercusiones en la formación de su identidad. Este espacio de carácter intercultural ha dado lugar a una serie de manifestaciones discursivas que dan cuenta de sus distintos procesos y protagonistas. Para esta ponencia queremos concentrarnos en el reconocimiento de una serie de rasgos que caracterizan al inmigrante alemán en textos, a nuestro juicio, representativos de carácter literario y biográfico  escritos en Chile desde la segunda mitad del Siglo XIX y hasta la actualidad. Sostenemos la tesis de que existe un grupo de textos que sustentan una imagen mítica del inmigrante como sujeto vinculado a valores de un llamado proyecto civilizatorio, y un grupo que se aleja de ella, poniendo en crisis dicha imagen mítica por medio de recursos como la enfermedad, el fracaso y la injusticia.

     

    En este link se puede acceder a la conferencia:

    Más informaciónExternal link
  • Ana Troncoso: “Judí*s aleman*s y Wallmapu: Una reflexión metodológica sobre la representación audiovisual de tensiones identitarias“

    Ana Troncoso y Claudia Hammerschmidt

    Imágen: ARCOSUR

    Producto de las persecuciones durante el régimen nazi judí*s alemanes buscan refugio en Chile. Se encuentran allá con una colonia alemana radicada desde mediados del siglo XIX y hoy cuestionada desde el movimiento mapuche. Mediante una etnografía con cámara, la investigación analiza el potencial de adaptación del racismo y su rol en posiciones subalternas polifacéticas. En la ponencia se discutirá cómo representar audiovisualmente procesos de ciudadanía racializados de judí*s aleman*s en Chile. Un aspecto central del análisis será la tematización de cuestiones éticas en la representación así como de la propia perspectiva narrativa.

     

    En este link se puede acceder a la conferencia:

    Más informaciónExternal link
  • Mariela Blanco: “ Borges conferencista. Reflexiones sobre antiperonismo, oralidad y redes intelectuales“

    Mariela Blanco

    Imágen: ARCOSUR

    El grupo de investigación que dirijo en la Universidad Nacional de Mar del Plata, “Escritura e invención”, inició en 2015 la tarea de reconstrucción del itinerario de las conferencias que Jorge Luis Borges dictó en Argentina y Montevideo entre 1949 y 1955. Esta investigación se dividió en tres etapas: trabajo de campo, procesamiento y clasificación de los materiales y  análisis de lo recolectado. El trabajo se realizó en colaboración con investigadores de la Biblioteca Nacional, institución que aloja la herramienta digital que hemos desarrollado para mostrar los resultados de las dos primeras etapas: http://centroborges.bn.gov.ar/conferencias/ En este trabajo expondré los pormenores de nuestra investigación, centrándome especialmente en el formato oral de las conferencias y sus particularidades discursivas, así como en los diversos agentes que se encargaron de organizar estas conferencias. Esta dinámica da cuenta del funcionamiento de diversas redes intelectuales, una de cuyas confluencias está dada por su ferviente oposición al peronismo.

     

    En este link se puede acceder a la conferencia:

    Más informaciónExternal link
  • Claudia Zapata: “ Crítica antipatriarcal y anticolonial en autoras indígenas de América Latina (1990 al presente)“

    En esta conferencia se analiza la escritura ensayística de autoras indígenas que, a la par de su trabajo escritural, desarrollan una activa militancia en organizaciones étnicas. El objetivo es dar cuenta de las condiciones de acceso de estas autoras al campo intelectual y cómo desde esa posición representan la situación de opresión que afecta a las mujeres indígenas (una opresión que las diferencia históricamente tanto de las mujeres blancas o mestizas como de los hombres indígenas). En estas representaciones se configuran diversos discursos de género que dan cuenta de una heterogeneidad política al interior del segmento de mujeres intelectuales (expresada en, por ejemplo, el uso o no uso de la palabra feminismo). Se sostiene que los conceptos fundamentales de estas escrituras son: patriarcado, colonialismo y raza, a partir de los cuales constituyen posiciones políticas que implican a sus autoras una relación real pero a la vez conflictuada con los movimientos indígenas y con los movimientos feministas. El corpus de análisis está integrado por textos de autoras mayas de Guatemala (Irma Velásquez Nimatuj, Aura Cumes y Gladys Tzul Tzul); aymaras de Bolivia (Julieta Paredes y el colectivo Mujeres Creando Comunidad), y mapuche de Chile (Margarita Calfío, Mafalda Galdames y Daniela Catrileo).

  • Natalia Cisterna: “ La literatura de autoras latinoamericanas y caribeñas como espacio de reflexión de la modernidad y la subalternidad de la mujer“

    La presentación tiene como fin exponer las estrategias literarias a partir de la cuales las escritoras latinoamericanas y caribeñas, de la primera mitad del siglo XX, pensaron su subalternidad de género y los cambios modernos que las afectaban en sus distintos campos culturales y sociales. El análisis se detendrá en las narrativas literarias de las autoras Teresa de la Parra (Venezuela), Marta Brunet (Chile), Carmela Eulate Sanjurjo (Puerto Rico), Ana Roqué (Puerto Rico) y Magda Portal (Perú).

    En el marco de procesos modernos que empujaban a las mujeres a participar activamente en los espacios públicos y replantearse los roles sexuales tradicionales, las autoras e intelectuales del periodo discutieron la obligatoriedad del matrimonio para la mujer, el confinamiento al espacio doméstico y su exclusión de las instancias de decisión política y de producción cultural. En sus distintos contextos, las escritoras del periodo no solo participaron activamente de estos debates a través de columnas de opinión y entrevistas sino también a partir de la creación de ficciones en las que abordaban la modernidad femenina y las posibilidades reales que tenían las mujeres del periodo para alcanzar mayores niveles de igualdad.

  • Alejandro Grimson: “El estallido de un imaginario europeísta: racialización de la irrupción obrera en Argentina, 1945“

    Alejandro Grimson en la FSU Jena

    Imágen: ARCOSUR

    En el marco de los debates sobre identificaciones raciales y de clase, se analizan los usos de dos términos claves utilizados para designar peyorativamente a los seguidores de Perón: descamisados y cabecitas negras. La movilización del 17 de octubre de 1945 fue la mayor protesta obrera hasta ese entonces en Sudamérica. Abrió un debate sobre quiénes eran sus protagonistas y los antiperonistas los identificaron en términos de clase y de raza. Las reacciones del peronismo ante esos términos fueron muy distintas: en el caso del término “descamisados” Perón generó una inversión de sentido, mientras que se hizo silencio en referencia al término “cabecita negra”. Así esta presentación busca contribuir a comprender interseccionalidades identitarias entre clase, raza y política.

    En estos links encontramos algunas ideas sobre racismo relacionadas con esta presentación https://clacso.org.ar/clacsotv/conferencias_foros_debates.php?id_video=729External link y sobre los actuales desarrollos políticos en Latinoamérica en torno a las crisis y transformaciones neoliberales https://www.youtube.com/watch?time_continue=55&v=mlHDfMICAqkExternal link

    Afichejpg, 427 kb · de

    En este link se puede acceder a la conferencia:

    Más informaciónExternal link

Fotos

  • SoSe2019_Grimson
    SoSe2019_Grimson
    Imágen: ARCOSUR
  • Plakat_RVL_SoSe_2019_MORENO
    Plakat_RVL_SoSe_2019_MORENO
    Imágen: ARCOSUR
  • Plakat_RVL_SoSe_2019_POLO
    Plakat_RVL_SoSe_2019_POLO
    Imágen: ARCOSUR
  • Alejandro Grimson_Conferencia ARCOSUR CALAS_2019
    Alejandro Grimson_Conferencia ARCOSUR CALAS_2019
    Imágen: ARCOSUR
  • Alejandro Grimson en la FSU Jena
    Alejandro Grimson en la FSU Jena
    Imágen: ARCOSUR
  • Alejandro Grimson y Claudia Hammerschmidt en la FSU Jena
    Alejandro Grimson y Claudia Hammerschmidt en la FSU Jena
    Imágen: ARCOSUR
  • Alejandro Grimson_Conferencia ARCOSUR / CALAS_Jena_2019
    Alejandro Grimson_Conferencia ARCOSUR / CALAS_Jena_2019
    Imágen: ARCOSUR
  • Ana Troncoso y Claudia Hammerschmidt
    Ana Troncoso y Claudia Hammerschmidt
    Imágen: ARCOSUR
  • Ana Troncoso en la FSU Jena
    Ana Troncoso en la FSU Jena
    Imágen: ARCOSUR
  • Camila Moreno y Maria Backhouse
    Camila Moreno y Maria Backhouse
    Imágen: ARCOSUR
  • Camila Moreno en la FSU Jena
    Camila Moreno en la FSU Jena
    Imágen: ARCOSUR
  • Camila Moreno en la FSU Jena
    Camila Moreno en la FSU Jena
    Imágen: ARCOSUR
Pagination Página 1