Teaser

Chile 50

50 Jahre Militärputsch – Erinnerung, Menschenrechte und das Erbe der Diktatur. Chile 1973 - 2023
Teaser
Imágen: CLACSO

Líneas de investigación

Memoria

Desde diversos teóricos la memoria es una construcción que se da en el tiempo, es el ejercicio de volver la mirada al pasado para explicar sucesos, problemáticas y dar sentido a un presente compartido por una comunidad. La memoria ha sido trabajada desde diferentes enfoques, muchas veces cuestionando la historia oficial, en algunas ocasiones esa memoria es un ejercicio natural, en otras, una lucha y un ejercicio de resistencia; sus fuentes son diversas y van desde la historicidad hasta los relatos orales, testimonios y las diversas manifestaciones artísticas y culturales que emergen de los movimientos sociales, colectividades y comunidades.

Por otro lado, las narrativas oficiales en torno al golpe de estado coexisten con otras versiones de la historia, con el relato de las memorias de las comunidades, las historias locales y las historias familiares. Todas ellas, son parte de una verdad fantasmagórica que aparece en la discusión nacional cada mes de septiembre y que, a pesar de que entre algunos grupos de la sociedad se han encontrado ciertas coincidencias o se han aceptado algunas versiones sobre lo que desencadenaron los hechos que derivaron en el golpe de estado, la tónica que persiste aún es de discrepancia, discusión y división. En este sentido es importante relevar el papel central que ocupa la memoria en la construcción de un debate democrático, respetuoso y de entendimiento de la forma que adquiere la sociedad en la actualidad.

Derechos humanos

La dictadura cívico-militar perpetró hechos de violencia y crímenes contra ciudadanos que aún exigen información o reparación por parte del estado. Existen grandes deudas en materia de memoria, justicia y reparación; hay críticas a la incapacidad de juzgar ―por parte de los gobiernos democráticos posteriores al golpe― a los perpetradores de las sistemáticas violaciones a los derechos humanos y se critica también la incapacidad, por parte de las instituciones encargadas de impartir justicia, de traspasar ese “pacto de silencio” que todavía no permite saber qué ocurrió con los cuerpos de cientos de personas que son buscadas por sus familiares.

En este contexto, será importante traer a la discusión investigaciones que den cuenta de cómo el estado chileno ha logrado avances en materia de derechos humanos, pero también dar cuenta del trabajo pendiente. Por otro lado, será importante incluir a investigadores del ámbito del derecho que puedan hacer un balance en materia de impartición de justicia, y de los avances en materia de reparación a las víctimas.

Legado institucional/económico

Durante la década de los ochenta la dictadura cívico-militar escribió e instauró la constitución política de 1980 que, aunque ha tenido algunas reformas, rige al país hasta el presente. Esta constitución antidemocrática estableció las bases del sistema político, social y económico que actualmente tiene el país. La economía liberal de mercado, que está en el centro del texto constitucional, aún con la incorporación de algunos pilares solidarios, muestra grandes falencias en lo que respecta a la protección de la sociedad, el desarrollo de un estado social de derechos y la creación de políticas sociales que ayuden a los más desfavorecidos. En este sentido las estadísticas en Chile muestran que la desigualdad es un fenómeno estructural.

En esta línea uno de los principales diagnósticos que han surgido a propósito de la oleada de manifestaciones que estalla en octubre de 2019, es que el sistema de organización de los derechos, la política y de la economía que ha generado una alta desigualdad social expresada en todos los ámbitos de la vida de las personas, debe ser reemplazado por una nueva institucionalidad que fortalezca los derechos de los ciudadanos, las oportunidades de desarrollo sustentable o que proponga alternativas al concepto de desarrollo, pero que también genere igualdad de oportunidades que reconozca a todos los miembros y grupos que habitan Chile y sus particularidades (política identitaria). En esta línea es importante conocer las investigaciones que, desde disciplinas tan variadas como las ciencias humanas, sociales y naturales, sugieren un cambio de paradigma de desarrollo o alternativas al desarrollo.

Sobre la base de estos tres ejes se sostendrá la discusión que esperamos sea fructífera y pueda inspirar a diversos investigadores e investigadoras durante estas conferencias y conversatorios.

También se pretende exponer afiches del movimiento social de la “Solidaridad con Chile”

Projektorganisationsausschuss

Friedrich-Schiller-Universität
Logo_Uni Jena_Fac. Fil._Instituto de Romanistica
ARCOSUR
Institut Soziologie
Iberoamerica e.V.
CALAS
BMBF
Ernst-Abbe-Stiftung