Raúl Enrique Behr Vargas

Investigador doctoral

Raúl Behr Vargas

Imágen: Raúl Behr Vargas

Raúl Behr Vargas (Lima, 1983) es Magíster en Literaturas en Lenguas Extranjeras y Literaturas Comparadas por la Universidad de Buenos Aires (2017), además de Licenciado en Periodismo por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (2007). Actualmente, gracias a una beca del KAAD, realiza el doctorado en Romanística en la Universidad Friedrich Schiller de Jena, donde codicta, durante el semestre de verano de 2023, el seminario de maestría “El dandy subversivo: renovación de la literatura fantástica en Adolfo Bioy Casares”.

Su área de especialización es la ironía, tema que comenzó a investigar en su tesis de maestría, cuando analizó la ironía en la poesía de contenido histórico del escritor peruano Antonio Cisneros y la particular influencia que tuvo sobre él la obra lírica de Bertolt Brecht. Ha sido expositor en diversos congresos internacionales y, asimismo, cuenta con amplia experiencia en edición literaria.

Actualmente, en su tesis doctoral, investiga las funcionalidades de la ironía en la literatura fantástica latinoamericana, en particular en las obras cuentísticas de Adolfo Bioy Casares y José B. Adolph.

En 2011, Raúl Behr Vargas fue finalista del Premio Juan Rulfo, organizado por Radio Francia Internacional, en la categoría Cuento, y en 2015 publicó en Buenos Aires el poemario Desde las branquias (Ediciones La Biblioteca).

Temas y enfoques de investigación

  • Ironía
  • Literatura fantástica
  • Narratología
  • Cuentística latinoamericana
  • Poesía latinoamericana
  • Edición literaria

Publicaciones

Académicas

2017. Periferias de lo antiheroico: la ironía como ruptura de representaciones heroicas de la Historia en las obras de Bertolt Brecht y Antonio Cisneros.  Tesis de maestría. Universidad de Buenos Aires. Dir: Mariela Ferrari. En: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4310External link

2007. El periodismo políticamente propositivo: modelo para una comprensión de los hechos. Tesis de licenciatura. Dir: Marco Méndez. En: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/576183External link

Literarias

2015. Desde las branquias. Buenos Aires: Ediciones La Biblioteca.

Conferencias y presentaciones (selección)

Oct. 2022. “El territorio fantástico: reescritura irónica de espacio e historia en las ficciones de José B. Adolph”. Plataforma de Diálogo Territorios e identidades en disputa: poéticas y políticas desde el sur. Buenos Aires, Argentina. Organizado por el Centro Maria Sibylla Merian (CALAS), la Universidad Friedrich Schiller de Jena y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

Mar. 2022. “La masculinidad ironizada en dos cuentos de Bioy Casares y Hemingway”. X Jornadas de Iniciación a la Investigación. Madrid, España. Organizado por la Universidad Complutense de Madrid.

Oct. 2021. “Buceo en los extramuros: la reactivación de la crítica de lo fantástico en el Perú”. IV Jornadas Letral: Literatura y Política. Granada, España. Organizado por la Universidad de Granada.

Feb. 2019. “Contradinámica de lo sensible: la ironía como expresión antisentimental en dos relatos de Adolfo Bioy Casares y José B. Adolph”. IX Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción. Lima, Perú. Organizado por el Instituto Raúl Porras Barrenechea.

Nov. 2017. “Ironía y antiheroismo: reconstrucción poética de lo histórico”. 16. Kongress des Lateinamerikanischen Germanistenverbandes Germanistik in Lateinamerika (Buenos Aires, Argentina). Organizado por la Asociación Latinoamericana de Estudios Germanísticos (ALEG).

Proyecto de investigación doctoral 

Título: Giros de la ironía y la angustia: praxis irónica y modalidades narrativas de Adolfo Bioy Casares y José B. Adolph

Resumen

La ironía es uno de los recursos más fértiles que tiene la literatura y las aproximaciones contemporáneas hacia su estudio han enriquecido su valor instrumental. La ironía ya no se enfoca únicamente como un tropo que describe una inversión de significado o un sentido figurado, sino, más bien, como una compleja estrategia de carácter pragmático, que expresa conflictos dinámicos entre dos o más significados, que nunca cierra del todo el proceso de significación. Su estado natural es la adaptación latente y puede activarse sobre géneros, discursos, tropos, para transformar un objeto literario en sus distintos niveles.

Esta premisa despliega un abanico de funcionalidades cada vez más específicas y permite, a partir de esta especificidad, estudiar otros fenómenos que siguen siendo materia de discusión dentro de la academia.

Uno de estos fenómenos involucra las diferentes modalidades narrativas en la evolución del género fantástico, desde sus fórmulas iniciales heredadas de la literatura gótica hasta versiones más contemporáneas, como el neofantástico. El presente trabajo propone que estas modalidades y las de géneros vecinos (por ejemplo, la ciencia ficción, la literatura policial) suelen presentar “contaminaciones” e interferencias; uno de los objetivos de la investigación consiste en realizar, a partir de las funcionalidades específicas de la praxis irónica, una aproximación novedosa a los entrecruzamientos.

A partir de una metodología narratológica abierta (que procura superar la separación infértil entre los estudios literarios y los estudios culturales, como si estos no pudieran —y debieran— ser complementarios), se cotejan las obras de dos autores latinoamericanos: de la tradición argentina, un autor canónico como Adolfo Bioy Casares (1914-1999), y de la tradición peruana, un escritor de culto como José B. Adolph (1933-2008). Ambos, además de desplegar con asiduidad el recurso de la ironía, incursionaron en variantes diversas del fantástico, sin encerrar sus ficciones con una camisa de fuerza, pues también se asomaron a géneros próximos como la ciencia ficción, el policial o las narraciones distópicas. Sus ficciones resultan, por ende, un corpus prometedor y desafiante para explorar estas arenas movedizas.