Dr. Máximo Hernán Mena
Máximo Hernán Mena es Licenciado en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) y Doctor en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) con una tesis sobre las relaciones entre la novelística y la historia argentina reciente. Ha participado de reuniones académicos en la Argentina y en el exterior y ha publicado artículos académicos y de divulgación en revistas académicas del país y del extranjero.
Fue becario del CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) entre 2011 y 2013. En 2013 recibió una beca del DAAD para realizar una estancia de investigación de ocho meses en la Universidad de Colonia. Asimismo, recibió diferentes becas y financiamiento del DAAD en el marco del Programa DIES ProGRANT (2017, 2021, 2022). Se desempeñó como Becario Doctoral (2014-2019) y Posdoctoral (2019-2021) del CONICET.
En 2022 recibió una Beca del Programa Coimbra para Latinoamérica con el objetivo de realizar una estancia de investigación de tres meses en la Friedrich-Schiller-Universität Jena y en el marco institucional del Centro Internacional de Estudios Transdiciplinarios ARCOSUR.
Enfoques de investigación
- Novela latinoamericana
- Literaturas comparadas
- Ficción / Historia
- Violencia / Reescrituras
- Memorias / Representación
Publicaciones
Libros
2020. Entre barricadas. Novelas que reescriben la historia (Tucumán 1950-2000). Buenos Aires: Biblos.
2017. 200 años de la Independencia Argentina: Congreso de la Nación. En coautoría: Alejandro Martín Rabinovich y Alejandro Hernán Morea. Buenos Aires: Honorable Senado de la Nación.
Artículos en revistas y libros editados:
2020. “Tucumán y las novelas de la peste”. Boca de Sapo, N°31, pp. 40-51.
2020. “Narrar la extrañeza y la precariedad. Una novela de Elvira Orphée”. Enciudarte, N° 4, julio.
2019. “Desde la ficción: desapariciones, legalidad y tortura”. En: Jorge Gustavo Perera (comp.): Antología Jurídica del Bicentenario. Tomo II. Tucumán: Archivo Histórico de la Provincia de Tucumán, pp. 1471-1488.
2016. “Los quiebres del recuerdo: entre democracia y dictadura en la Argentina”. Revue Amerika. Mémoires, Identités, Territoires, N° 15, diciembre.
2015. “Ecos entre las piedras en Los recuerdos del porvenir (1963) de Elena Garro”. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, Vol. 12, N° 2 julio-diciembre, pp. 183-210.
Proyecto de investigación (Beca Coimbra)
Título: Tramas de la precariedad. Memoria y silencio en novelas de Elvira Orphée, Sara Gallardo y Christa Wolf
Resumen
El proyecto se propone estudiar, con el enfoque de las literaturas comparadas, y tomando como eje el concepto de precariedad, novelas de las escritoras argentinas Elvira Orphée (1930-2018), Sara Gallardo (1931-1988), en relación con obras de la escritora alemana Christa Wolf (1929-2011), autoras que desarrollan su carrera literaria en un momento fundamental de la literatura escrita por mujeres. Es por ello que se estudiarán las novelas Dos veranos (1952), Aire tan dulce (1966) de Orphée; Enero (1958), Los galgos, los galgos (1968) de Gallardo; y Reflexiones sobre Christa T. (1968) y En ningún lugar. En parte alguna (1979) de Wolf.
En los textos de Judith Butler la cuestión de lo precario permite articular una cuestión dual. En primer lugar, porque en las novelas de estas autoras es posible leer las tramas de una precariedad [precariousness] fundante que cohesiona y confronta a los sujetos y, al mismo tiempo, atraviesa los vínculos sociales y las subjetividades representadas, para mostrar sujetos vulnerables y expuestos a la violencia y al rechazo de los otros, al ser percibidos como lo extraño, lo abyecto, o lo inquietante (Unheimlichkeit). Proponer una reflexión de lo precario desde la idea de trama pone en el centro la cuestión de lo subjetivo y lo social como un tejido de relaciones y tensiones –frágil y consistente al mismo tiempo–, con intersecciones fundantes. En este sentido, la idea de trama se articula con el concepto de “marcos” [frames], propuesto por Butler, y concebido como aquellos modos de hacer inteligibles, la vulnerabilidad y fragilidad de los otros. Desde la lectura de Emmanuel Levinas, Judith Butler (2006) enfatiza la importancia de la aprehensión de la precariedad de la vida desde la conciencia de la otredad. En este sentido, precariedad, vulnerabilidad e indefensión son dinámicas que se entrecruzan. La condición precaria pone de relieve entonces un “reordenamiento de lo real” (Giorgi, 2017), con lo cual, en el texto narrativo, tanto la fragilidad, los fragmentos como la fragmentación del relato cobran vital importancia.
Desde el concepto de precariedad es posible leer entonces la fragilidad de las tramas (memoria, silencio) como modos de poner en cuestión la fragilidad de las palabras y las cosas y, por lo tanto, de la posibilidad de representar la vulnerabilidad de los cuerpos, los impulsos de la crueldad, la duplicidad de los sujetos, las construcciones y destrucciones de las voces, y la posibilidad de recordar desde el silencio, la pérdida y lo invisible.
Es por ello que una de las hipótesis de esta investigación sostiene que las novelas en cuestión representan una precariedad constitutiva de los sujetos que se puede reconstruir a partir de las configuraciones ficcionales del espacio, los individuos y la temporalidad. Asimismo, el concepto de precariedad permite estudiar las articulaciones del desencanto, rechazo, negación y expulsión, que atraviesan a los sujetos y que estos mismos también sostienen y reproducen como agentes.