-
Prof. Mg. Patricia Pintos: "El extractivismo se viste de seda. Falacias y conflictos del urbanismo privado en humedales"
La profesora Pintos presentó sus investigaciones en torno a la cuenca del Río Lujan mostrando allí el fenómeno del extractivismo urbano mediante la aparición y consolidación de un modelo urbanístico neoliberal cuya forma espacial es la de los barrios cerrados. Este modelo tomó impulso en Argentina en la década del noventa y no ha variado su desarrollo e incremento hasta la actualidad. Las principales consecuencias de este modelo depredador del espacio urbano es la sustancial modificación no solo paisajística de los humedales sino también funcional de los mismos.
Los humedales ya no son los espacios de escorrentía y absorción de agua en tiempos de crecida de los ríos sino son ocupados por urbanizaciones que son sobreelevadas y mediante las construcción de paredones que fragmentan el espacio y excluyen a quienes no pertenecen a los círculos que se visten de seda. Tras un discurso de vida en contacto con la naturaleza y lo ecológico, los humedales son negociados para uso exclusivo con la anuncia de gobiernos municipales que autorizan las construcciones.
-
Prof. Lic. Luis Adriani: "Economía social y territorio en la Argentina. Aportes desde la universidad pública"
El profesor Adriani presentó los recientes avances de su investigación sobre economía social, o también llamda economía popular, y el rol que le caben a los Consejos Sociales de las Universidades Nacionales en el apoyo a las instancias de organización que allí se desarrollan como cooperativas, fábricas recuperadas o pequenos productores constituidos en Pymes. Los desafios son muchos pero es insoslayable la tarea de extensión que tienen las Universidades hacia estos actores sociales, que surgieron con la crisis de 2001 y cuyo desarrollo tomó vuelo, como parte de formas alternativas de reproducción social en la década del 2000-2010.
-
Prof. Dra. Graciela Salto: "Buenos Aires como centro de difusión editorial: conexiones transnacionales a inicios del siglo XX"
Salto presentó los resultados de la investigación conjunta que realiza sobre "Itinerarios de lecturas y tradiciones culturales en América Latina". Dicho proyecto la ha traído a Alemania para revisar los archivos del Legado Lehmann-Nitsche atesorados en el Instituto Iberoamericano de Berlin.
En esta ocasión bajo el título "Buenos Aires como centro de difusión editorial. Conexiones transnacionales", mostró como se configura a partir de la década de 1890 el imaginario moderno en Buenos Aires. Una ciudad, que por crecimiento inmigratorio y acelerada urbanización, se presenta como un ejemplo paradigmático de análisis. Salto ilustró estos fenómenos con una excelente selección de fotos de época que permitieron al público hacerse una idea gráfica de la formación del imaginario moderno, de la ciudadanía cultural y de cómo la producción de materiales de lectura cotidiana entregados en pulperías o distribuidos a través de las asociaciones mutuales o en bibliotecas populares, ayudó en la formación, no solo de un mercado editorial temprano sino que permitió la rápida integración de la inmigración aluvional de fines y comienzos del siglo XX en Argentina.
La presentación se puede visualizar en el siguiente link: https://www.db-thueringen.de/receive/dbt_mods_00031408External link
-
Prof. Dr. Cristián Henríquez Ruiz: "Ciudades intermedias chilenas: ¿Resilientes y sustentables?"
A partir de su experiencia como investigador, docente y consultor en temas de sustentabilidad urbana, evaluación ambiental de instrumentos de planificación territorial y el análisis de vulnerabilidad ante desastres naturales y cambios de uso de suelo, Henriquez presentó su más reciente investigación condensada en su libro "Modelando el crecimiento de ciudades medias. Hacia un desarrollo urbano sustentables" editado por la PUCC.
Motivado por el título de nuestro ciclo de conferencias, "Discursos del Espacio y Espacios de Discurso" Henríquez realizó un recorrido por los discursos espaciales construidos en torno al concepto de desarrollo sustentable. En dicho recorrido subrayó una mirada de género al observar que estos discursos han sido liderados por mujeres como Rachel Carson, Donella Meadows y Grö Harlem Brundtland, entre otras. Asimismo señaló que en la actualidad emergen nuevos discursos en las concepciones ambientales que ponen énfasis en los conceptos de resilencia y vulnerabilidad. A partir del análisis de ciudades medias chilenas como Chillán y Los Ángeles, Henríquez se pregunta si estas ciudades poseen patrones de crecimiento urbano sustentables y si han desarrollado la capacidad de organizarse y recuperarse de las amenazas, vulnerabilidades y riesgo a las que están expuestas en general todos los asentamientos urbanos, no solo por los desastres naturales que signan a Chile como terramotos, deslaves y tzunamis, sino también, ante el desastre especulativo inmobiliario que potencia el extractivismo urbano producto de una dinámica capitalista que encuentra en la construcción de la ciudad un negocio muy rentable.
La falta de institucionalidad y políticas urbanas que reafirman un modelo de ciudad difusa, es decir extendida en su periferia, son algunos de los grandes desafios a superar para lograr ciudades mas resilientes y sustentables.
Aquí se puede visualizar la presentación: https://www.db-thueringen.de/receive/dbt_mods_00031409 External link
-
Dr. Rubén Ascúa: "Internationalization of industrial SMES in Latin America from a simple of Argentina"
Ascúa es investigador y consultor de pequeñas y medianas empresas (SMES) en Latinoamérica, y especialmente en Argentina, como tal mostró las principales tendencias y estrategias de este sector empresarial frente al proceso de globalización. Su análisis se circunscribe a período comprendido entre 2007 y 2015 y en el detecta dos fases con punto de inflexión en 2011. Ascúa se pregunta cómo planificar en países de alta volatilidad económica como Argentina y cuál es la dinámica de este sector en relación a la exportación de sus productos.
Tomado una muestra de 450 de un total de 747 empresas en la Provincia de Santa Fe detecta en su investigación 150 empresas con buena dinámica exportadora. Estas empresas se desarrollan a pesar del contexto de volatilidad por innovar en proyectos de procesos y no de productos por tener:a) mercados diversificados para su producción, b) por el manejo de información de las redes empresariales a las cuales pertenecen y c) por desarrollar eficiencia en los procesos productivos. Estas son las claves por las cuales el sector PyME, principalmente de Rafaela y su región, logran una buena performance y se sostienen en el tiempo.
-
Dra. Clara Ruvituso: Deutsche Philosophen in Argentinien. Über Zentrum und Peripherie im Kulturaustausch"
A través de una investigación minuciosa en archivos y periódicos de Argentina y Alemania, Ruvituso presentó ante investigadores y doctorantes de la Friedrich-Schiller-Universität Jena, resultados de sus investigaciones sobre historia intelectual y la recepción de la filosofía alemana en Latinoamérica. Dichos resultados se han publicado en 2015 en el libro Diálogos existenciales. La filosofía alemana en la Argentina peronista (1946-1955); y en 2016 en la publicación que realiza con Juan Piovani y Nikolaus Werz titulada Transiciones, Memorias e Identidades en Europa y América Latina.
-
Dr. Paula Varela: "Del crecimiento económico a la crisis. El retorno del protagonismo del sector público en la conflictividad laboral en Argentina. El ejemplo de los docentes en la Patagonia"
Partiendo de un análisis diacrónico y con una importante base de datos, la investigadora explicó las dinámicas de la conflictividad social y laboral desde los años 80´en Argentina. Así desde la despolitización de los años 80´ de los trabajadores producto de la represión de años anteriores, pasando por las organizaciones de base territorial de los 90´, para las cuales la calle era el lugar donde los piqueteros combatían las insuficientes políticas estatales para responder a la desocupación creciente, hasta llegar al 2003 cuando comienzan las luchas para mejorar sus condiciones de trabajo, ya no como desocupados sino como trabajadores, Varela hace un recorrido histórico y sociológico de los antecedentes, la composición de los movimientos y las formas de organización social y sindical. Un renglón especial mereció la mención de los trabajadores, principalmente estatales en la Patagonia y Salta.
Se debatió la idea de que en el discurso del espacio social del trabajo, la precarización, la flexibilización laboral y la informalidad son los conceptos centrales para comprender el modelo de producción flexible actual y, a partir de esa comprensión, se pueden generar espacios de discurso para proponer alternativas no solo explicativas sino de acción.
En este link se puede visualizar su presentación: https://www.db-thueringen.de/receive/dbt_mods_00031416External link
-
Dra. Mariela Blanco: "Vanguardia y nación en Borges y Marechal"
Blanco en primer lugar realizó un análisis contextual de las producciones de Borges y Marechal en los años 20´en Argentina caracterizando un moviemiento de vanguardia que trabajaba en el afán de poblar de mitos la noción de nación. En segundo lugar, marcó las causas del distanciamiento de estos autores; y finalmente análizó la producción en particular de Leopoldo Marechal para quien tiempo y espacio son idealizados para construir una noción de patria a través de un sueño populoso y colectivo que brinden identidad a la nación. Blanco señala que a través de dispositivos de ensoñación, recuerdos y proyección, Marechal representa un pasado y un presente con mitologías criollas y titánicas para contraponer el país soñado al país real.
En este link se puede visualizar su presentación: https://www.db-thueringen.de/receive/dbt_mods_00031418External link
-
Dra. Verónica Hollman: "A visual turn in a visual discipline: images and geographical imagination in Argentina"
Según Hollman, los geógrafos se ocupan de diferentes tipos de imágenes en la producción, comunicación y enseñanza de los conocimientos geográficos.En términos generales, afirmó que la profesión de geógrafo se ha construido y legitimado en prácticas basadas en el análisis visual. En la tradición geográfica, el geógrafo analiza, busca y compara particularmente imágenes cartográficas; sale al campo a observar, a describir paisajes y a buscar evidencias visuales. Por otra parte, señaló que desde comienzos del siglo XXI la geografía ha ampliado la producción y el uso de imágenes aprovechando el desarrollo de hardware y software, así como el acceso a conexiones de Internet baratas rápidas. A pesar de esta matriz visual de la disciplina, la misma ha sido poco estudiada y es allí precisamente donde la especialista Verónica Hollman ha centrado sus investigaciones.
Hollman afirmó en su presentación, ilustrada con múltiples imágenes a modo de ejemplo, que el llamado giro visual en el discurso geográfico necesita romper con la habituación progresiva y acrítica en el uso de materiales visuales y promover una reflexión que reconozca la importancia de la pictórica en las prácticas de los geógrafos con el objetivo de comprender cómo se forman y se crean imaginarios a partir de esas imágenes.
Su presentación transitó por tres momentos, una primera de carácter histórico, revisando el rol del uso de la imágen en la tradición y discurso geográfico; una segunda de carácter teórico, mediante el análisis de las principales cuestiones planteadas por el giro visual a la disciplina; y una tercera de carácter práctico, planteando el desafío que significa en las agendas de investigación actuales el llamado giro visual.
La presentación se puede ver en este link https://www.db-thueringen.de/receive/dbt_mods_00031419External link
-
Victoria Torres: "Padres de la patria: paternidad y soberanía en narraciones y películas sobre la guerra de Malvinas"
Victoria Torres abordó y dialogó acerca del conflicto por las Islas Malvinas y como el mismo se presenta en las películas testimoniales producidas en Argentina.
A partir del análisis del documental Desobediencia Debida" (2010) de la directora Victoria Reale, muestra cómo la historia silenciada de Malvinas se rescata en esta película a través del testimonio de dos participantes: uno, el propio padre de Reale, y otro, un aviador inglés tomado prisionero por las tropas argentinas.
En su análisis Torres presentó también un gran hallazgo documental: la cartilla de recomendación un documento recientemente desclasificado del gobierno argentino que se hacía firmar a los excombatientes como condición para recibir la baja del ejército. Con ese documento se prohibía hablar y se silenciaba a los que se consideraba héroes. De este modo, Torre rompe el silencio y hace hablar a los protagonistas de esta historia de guerra y olvidos.
En este link se puede visualizar la presentación: https://www.db-thueringen.de/receive/dbt_mods_00033100 External link
-
Dr. Fernando Guerrieri: "De mosquitos, naturaleza y algunos discursos"
Dr. Guerrieri expuso una síntesis de diversos trabajos de investigación propios sobre percepción, aprendizaje y memoria, utilizando como organismos modelo abejas, hormigas y mosquitos. Sus investigaciones vienen demostrando cómo la percepción y el aprendizaje en insectos sirven para comprender cómo se relacionan los individuos con el ambiente: Particularmente, cómo los estímulos que impactan sobre el individuo están representado dentro de cada individuo por el sistema nervioso central, conformando los espacios perceptivos.
En este link se puede visualizar la presentación: https://www.db-thueringen.de/receive/dbt_mods_00031420External link
-
Dr. Cand. Arq. Carlos Romero Grezzi: "Microrrelatos y hábitat fragmentado ¿El lugar como promotor espontáneo del desarrollo urbano?"
Romero Grezzi analizó con su presentación las convergencias y divergencias entre la concepción pública sobre la producción de espacio y la concepción colectiva emergente en el hábitat. De su investigación surge que la apropiación del espacio residencial se manifiesta en prácticas sociales de validación, adaptación y/o transformación de los barrios urbanos conformados a partir de la construcción de viviendas sociales en la ciudad de San Juan, Argentina. A lo largo de su presentación se pudo constatar la importancia de considerar las prácticas cotidianas de los habitantes y las transformaciones emergentes que ellas producen en los nuevos barrios de las periferias urbanas tanto en el momento de la planificación como en el del uso posterior. Su análisis dejó en evidencia que entre 2003 y 2015 se han construido una cantidad muy importante de soluciones habitacionales para población de escasos y medios recursos pero las mismas, no fueron pensadas desde los habitantes sino desde modelos constructivos obsoletos y carentes de criterios urbanísticos que pudiesen mejorar la calidad de vida urbana de los destinatarios de esas soluciones residenciales. El gran desafio para la planificiación urbana y los discursos de producción urbanística será la actualización del modelo de gestión y de las políticas públicas de vivienda.
A través de una metodología novedosa, Romero Grezzi presta atención al discurso de los actores territoriales y produce microrrelatos con la información que obtiene de entrevistas, observaciones in situ y de lo vivenciado como investigador. Así rescata y produce un discurso urbanístico que le permite, por un lado, reflexionar sobre el concepto de lugar como categoría y discurso de análisis socioespacial y por otro, repensar los procesos de producción y gestión del espacio urbano.
En este link puede visualizarse la presentación: https://www.db-thueringen.de/receive/dbt_mods_00031421 External link
-
Dr. Cand. Ana María Troncoso Salazar: Von deutschen Jüd_innen zu chilenischen Jüd_innen: Positionierungen und Identitätsbildung im chilenischen Kontext des 20. und 21. Jahrhunderts"
El eje de la presentación fue el análisis de los procesos de ciudadanía de judíxs alemanes en Chile y la problematización de los posicionamientos y (nuevas-) concepciones de si mismo en un nuevo contexto. Mediante los extractos de entrevistas y las citas de textos autobiográficos producidos por los interlocutores, la presentación mostró una variedad de posicionamientos personales frente a diferentes coyunturas político-sociales de la historia chileno-alemana.
En el foco del análisis estuvieron presentes continuidades y quiebres de idearios racistas, de origen europeo y local, y sus repercusiones en los procesos de construcción de la identidad ciudadana.