Wintersemester 18/19

WiSe

Semestre de Invierno 2018-2019
Wintersemester 18/19
Imágen: ARCOSUR
Cono Sur im interdisziplinären Fokus
Cono Sur im interdisziplinären Fokus
Imágen: ARCOSUR
  • Angélica Videla Oyarzo: "Discursos sobre la Patagonia chilena: territorio, agua, Estado y sociedad austral"
    Angélica Videla Oyarzo en la FSU Jena
    Angélica Videla Oyarzo en la FSU Jena
    Imágen: ARCOSUR

    La Patagonia chilena ha capturado la atención mundial en los últimos años, no sólo por su gran belleza natural y la existencia de lugares que son ideales para el desarrollo del turismo y el deporte aventura, sino también por ser el escenario del conflicto socio-ambiental más importante en la historia reciente de Chile, que consistió en la oposición a la construcción de al menos cinco centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua en la región de Aysén, a través de la articulación de un movimiento de defensa ambiental global llamado “Patagonia sin Represas”. De esta manera, para la sociedad chilena la Patagonia se transformó en un artefacto cultural que, por un lado, es extenso, desconocido y lejano, pero por otro, forma parte integral de la identidad territorial de Chile.
    ¿Qué es la Patagonia en Chile? ¿Cuáles son sus características socioculturales y territoriales? ¿Cuál es su historia? Por medio de estas preguntas, y desde un relato de experiencias, mostraremos las distintas prácticas materiales y discursivas que históricamente han estabilizado y desestabilizado  construcciones sociales sobre la Patagonia Chilena, y cómo esto ha repercutido en términos territoriales, sociales e identitarios, donde la idea de paraíso natural choca con las complejidades del aislamiento y la exclusión, y el fenómeno de ser uno de los últimos territorios anexados a Chile.

    En este link se puede acceder a la conferencia: 
    https://www.db-thueringen.de/receive/dbt_mods_00037882External link

  • Fabián Almonacid: "Represión y resistencia a las dictaduras cívico-militares en la Patagonia chilena y argentina"
    Fabian Almonacid en la FSU Jena
    Fabian Almonacid en la FSU Jena
    Imágen: ARCOSUR

    En esta ponencia se propone revisar la acción represiva de las dictaduras chilena y argentina en la Patagonia. Como parte de una política de Estado de exterminio de la disidencia social, sindical y partidista, en la región patagónica hubo importantes manifestaciones de la represión estatal, con la connivencia de parte de la sociedad local. Además, se busca relevar el rechazo que se fue gestando a las dictaduras en el territorio patagónico, junto a una destacada resistencia social y militante que contribuyó al debilitamiento de las mismas dictaduras.

    En este link se puede acceder a la conferencia:
    https://www.db-thueringen.de/receive/dbt_mods_00037883External link

  • Javier Soto: "Xampurría, el lof de los que no tienen lof, de Javier Milanka Olivares. Identidad transterritorial y escritura mestiza en el Wallmapu"
    Javier Soto y Claudia Hammerschmidt en la FSU Jena
    Javier Soto y Claudia Hammerschmidt en la FSU Jena
    Imágen: ARCOSUR

    Xampurria, el lof de los que no tienen lof, de Javier Milanka, analiza desde  la perspectiva de la autoría transnacional y transterritorial de un autor mapuche en el Wallmapu, las problemáticas en torno a la identidad y se pregunta: qué significa ser Xampurria considerando las distintas cosmovisiones presentes en el territorio sur de Chile y Argentina, la Patagonia y el Wallmapu.

    En este link se puede acceder a la conferencia: 
    https://www.db-thueringen.de/receive/dbt_mods_00037884External link 

  • Laura Méndez: "Apuestas dialógicas. Derechos Humanos, mujeres indígenas e interculturalidad"
    Laura Méndez y Claudia Hammerschmidt en la FSU Jena
    Laura Méndez y Claudia Hammerschmidt en la FSU Jena
    Imágen: ARCOSUR

    ¿Cuáles son los desafíos y debates contemporáneos en la agenda política de los Derechos Humanos en relación a las mujeres indígenas del extremo sur latinoamericano? Esta exposición propone una respuesta a este interrogante -desde una perspectiva histórica y relacional- a partir del análisis de algunas de las tensiones, puntos de fuga y consensos entre los Derechos Humanos “reconocidos internacionalmente”, las voces de las mujeres indígenas -en especial las mujeres mapuche de la Patagonia- insertas en un colectivo identitario y organizativo, y los retos de la interculturalidad.

    En este link se puede acceder a la conferencia:
    https://www.db-thueringen.de/receive/dbt_mods_00037885External link 

  • Anahí Rayen Mariluan: "El canto mapuche. Eso que se dice de a muchos aunque el pájaro sea uno solo"
    Anahí Rayen y Liliana Ancalao en la FSU Jena
    Anahí Rayen y Liliana Ancalao en la FSU Jena
    Imágen: ARCOSUR

    La presente conferencia examina un caso de ül (canto genuino mapuche) y la traducción de un informante hacia el colector. El caso presenta al universo sonoro del pueblo mapuche, como un medio de multicomunicación. El ejemplo forma parte de grabaciones del Archivo del Instituto Antrophos. Allí se guardan ecos de un mundo que se necesita cada vez más. El des silenciamiento es un derecho colectivo además y fundamentalmente una herramienta política, un ejercicio de memoria a partir de la re interpretación.

    En este link se puede acceder a la conferencia:
    https://www.db-thueringen.de/receive/dbt_mods_00037953External link

  • Liliana Ancalao: "Inantükun mapuzungun - rastreo la lengua de la tierra"
    Conferencia conjunta de Liliana Ancalao y Anahí Mariluan
    Conferencia conjunta de Liliana Ancalao y Anahí Mariluan
    Imágen: ARCOSUR

    Mediante la búsqueda de raices en el lenguaje del pueblo Mapuche, esta
    conferencia está destinada a aportar elementos para la construcción de la identidad mapuche a partir de rastrear el origen territorial, Tugum, y el origen familiar, Tupalme. La presentación de diferentes poetas mapuches y sus obras será el camino para rastrear el lenguaje y a través de él, no solo reconstruir la identidad sino aportar al proceso de descolonización iniciado por el pueblo mapuche.

    En este link se puede acceder a la conferencia: 
    https://www.db-thueringen.de/receive/dbt_mods_00037953External link

  • Ana Butto: "Huellas fotográficas de los pueblos originarios patagónico-fueginos durante la conformación del Estado-nación argentino"
    Ana Butto y Claudia Hammerschmidt
    Ana Butto y Claudia Hammerschmidt
    Imágen: ARCOSUR

    En esta conferencia se analizan las representaciones fotográficas de los pueblos originarios patagónicos y fueguinos durante el período de conformación y expansión del estado-nación argentino (siglos XIX y XX). Estas fotografías son entendidas como índices de una realidad representada, en la que actuaron tanto la agencia del fotógrafo como la del fotografiado, permitiendo en este caso recuperar la agencia indígena. La muestra se compone de 1841 fotografías: 353 de individuos del pueblo Mapuche, 336 de Tehuelches, 513 de Shelk´nam u Onas, 428 de Yámanas o Yagán y 211 de Alakaluf o Kawésqar. Este corpus fue analizado cuantitativa y cualitativamente en tres niveles: la fotografía, los individuos y la cultura material fotografiados, a fin de evaluar y discutir la adopción de prácticas culturales occidentales y/o el mantenimiento de prácticas autóctonas por los distintos pueblos originarios. Así, el propósito principal es, a partir de estas imágenes, demostrar que los procesos de contacto intercultural y del accionar estatal fueron distintos en los diversos pueblos originarios. Estos distintos procesos de contacto permiten comprender que los procesos de resurgimiento étnico actuales sean también diversos.


    En este link se puede acceder a la conferencia: 
    https://www.db-thueringen.de/receive/dbt_mods_00037886External link

  • Adrián Moyano: "De Chile vinieron los espanioles y de Buenos Aires los genocidas: la desmentida puelche al estigma de la extranjería mapuche"
    Adrian Moyano
    Adrian Moyano
    Imágen: ARCOSUR

    A fin de predisponer a la opinión pública de manera favorable antes de concretar la Campaña al Desierto, desde el Estado Argentino se instaló el estigma de la extranjería mapuche para “justificar” la usurpación de su territorio. Pero la lectura crítica de añejas crónicas españolas permite concluir la presencia de población que se valía del mapuzungun o idioma mapuche en la actual jurisdicción argentina, cuando ni siquiera había madurado el proyecto de las Provincias Unidas del Río de la Plata. A mediados del siglo XVII, el Reino de Chile no iba más allá del Biobío y de la cordillera de los Andes. Desde allí, fueron contadísimas las incursiones españoles a las regiones que hoy se conocen como Pampa y Patagonia. El pueblo mapuche recién perdió su soberanía a fines del siglo XIX, cuando fue víctima de un genocidio cuyos efectos políticos y jurídicos se perpetúan hasta hoy.

    En este link se puede acceder a la conferencia:
    https://www.db-thueringen.de/receive/dbt_mods_00037911External link

  • Luciana Mellado: "Tres notas sobre el mito mapuche de Tren Tren y Kai Kai"

    Inhalt

  • Jorge Andrés Maldonado Vigoroux: "Poesía, escuela y Derechos Humanos en la Patagonia"
    Jorge Maldonado Vigoroux en la FSU Jena
    Jorge Maldonado Vigoroux en la FSU Jena
    Imágen: ARCOSUR

    Esta conferencia pone en cuestión cómo aprenden los jóvenes en las escuelas medias de Argentina. La escuela es un lugar de control del cuerpo y el pensamiento y en ella se transmiten, reproducen y reafirman violencias y fronteras. A partir de la consideración de poesías de autores patagónicos esta conferencia quiere mostrar cómo se pueden superar esos controles al poner énfasis en el aprendizaje de temas relacionados directamente con el respeto y la promoción de los Derechos Humanos.

    En este link se puede acceder a la conferencia:
    https://www.db-thueringen.de/receive/dbt_mods_00037913External link

  • Elvira Narvaja de Arnoux: "La muerte de Rafael Nahuel en las noticias de la prensa argentina"
    Elvira Narvaja de Arnoux en la FSU Jena
    Elvira Narvaja de Arnoux en la FSU Jena
    Imágen: ARCOSUR

    El 25 de noviembre de 2017 un joven de 21 años de la comunidad mapuche fue asesinado por la espalda en un operativo del grupo “Albatros” de la Prefectura. El hecho se produjo en el marco del desalojo de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu, en una zona del lago Mascardi que habían ocupado. Lo ocurrido expuso el accionar de las fuerzas represivas contra protestas sociales e impulsó la discusión acerca de las políticas estatales respecto de las comunidades originarias.
    En la exposición se abordó cómo el periodismo registra el acontecimiento e inscribe las diferentes voces: de la comunidad, la Prefectura, los ministros y funcionarios, la iglesia y las organizaciones sociales.

    En este link se puede acceder a la conferencia:
    https://www.db-thueringen.de/receive/dbt_mods_00037914External link

  • Jorge Spíndola: "Poéticas del Az Mapu. Hacia una crítica decolonial de la literatura mapuche"
    Jorge Spindola diserta en la FSU Jena
    Jorge Spindola diserta en la FSU Jena
    Imágen: ARCOSUR

    Esta conferencia plantea la relevancia actual de la literatura mapuche y de sus estudios, desde una perspectiva decolonial. La literatura mapuche y sus procesos de relativa autonomía, plantean el desafío de hacer visible el afloramiento de un mundo hasta ahora invisibilizado o capturado dentro de la crítica literaria nacional, tanto argentina como chilena. Se plantea aquí la necesidad de una crítica que se desmarque de la modernidad clásica y de los dispositivos disciplinarios de la nación moderno- colonial, para abrirse a esas epistemes otras que renacen en esta literatura.  Se trata, en última instancia, de una propuesta inter-epistémica fundada en la necesidad y pertinencia de habitar la propia crítica literaria y cultural con categorías provenientes de la cultura mapuche, que hagan sinceramente visible ese mundo otro y su diferencia.

    En este link se puede acceder a la conferencia:
    https://www.db-thueringen.de/receive/dbt_mods_00037916External link

  • Ana Ramos: "Derechos Humanos en perspectiva cosmopolítica. Experiencias del Pueblo Mapuche"
    Ana Ramos diserta en la FSU Jena
    Ana Ramos diserta en la FSU Jena
    Imágen: ARCOSUR

    La conferencia trata sobre los estigmas producidos por el mundo científicos sobre los pueblos indígenas en general y sobre el pueblo Mapuche en particular. A partir de una mirada cosmopolítica se focaliza la presentación en el discurso del pueblo Mapuche ante diferentes organizaciones de Derechos Humanos tomando en especial consideración la última Proclama Mapuche de noviembre 2018.

    En este link se puede acceder a la conferencia: 
    https://www.db-thueringen.de/receive/dbt_mods_00037918External link

  • Christian Wentzlaff-Eggebert: "Was auf den Postkarten fehlt. Arnold Stadler in Pico Grande."
    Christian Wentzlaff y Claudia Hammerschmidt en la FSU Jena
    Christian Wentzlaff y Claudia Hammerschmidt en la FSU Jena
    Imágen: ARCOSUR

    En este link se puede acceder a la conferencia:
    https://www.db-thueringen.de/receive/dbt_mods_00038122External link

  • Lutz Matschke: "CHICA o PATAGONIA, su nombre en el viento. Origen del viento Patagonia"
    Lutz Matschke diserta en la FSU Jena
    Lutz Matschke diserta en la FSU Jena
    Imágen: ARCOSUR

    Se cree erróneamente que Magallanes asigna en 1520 el nombre regional Patagonia al describir los grandes pies o huellas de los nativos Tehuelches.
    Ni pies enormes ni gigantes, que crecen por su asimetría cultural con los
    expedicionarios, generan el topónimo.
    Un cartógrafo alemán, que ilustra islas imaginarias de Robinson Crusoe para David Defoe y de Los Viajes de Gulliver para Jonathan Smith, crea el país Magalanick Land o Patagonia: el país de los míticos Gigantes Patagones. 177 años tras el primer encuentro tehuelche-español en la costa de San Julián el nombre reconocido mundialmente de Patagonia se inscribe en un mapa .
    La investigación y la recopilación de datos están basadas en tres ejes: El viento austral como generador de encuentros del hombre. Las circunnavegaciones y el arte de navegar; La cartografía sudamericana del S. XVI y XVII; y el gigantismo patagónico. El gigante Patagon en la literatura de caballería del S. XVI.
    No menos interesante es el nombre regional cartográfico Chica utilizado durante 280 años y su relación con el motor económico de los navegantes: las especies. Analizando la cartografía veneciana de la época se logra encontrar el vínculo de Chica con el Voighe o canelo andino-patagónico.

    En este link se puede acceder a la conferencia:
    https://www.db-thueringen.de/receive/dbt_mods_00038123External link

Fotos

  • Adrian Moyano
    Adrian Moyano
    Imágen: ARCOSUR
  • Adrian Moyano diserta en la FSU Jena
    Adrian Moyano diserta en la FSU Jena
    Imágen: ARCOSUR
  • Ana Butto y Claudia Hammerschmidt
    Ana Butto y Claudia Hammerschmidt
    Imágen: ARCOSUR
  • Ana Ramos diserta en la FSU Jena
    Ana Ramos diserta en la FSU Jena
    Imágen: ARCOSUR
  • Anahí Rayen y Liliana Ancalao en la FSU Jena
    Anahí Rayen y Liliana Ancalao en la FSU Jena
    Imágen: ARCOSUR
  • Angélica Videla Oyarzo en la FSU Jena
    Angélica Videla Oyarzo en la FSU Jena
    Imágen: ARCOSUR
  • Christian Wentzlaff y Claudia Hammerschmidt en la FSU Jena
    Christian Wentzlaff y Claudia Hammerschmidt en la FSU Jena
    Imágen: ARCOSUR
  • Elvira Narvaja de Arnoux en la FSU Jena
    Elvira Narvaja de Arnoux en la FSU Jena
    Imágen: ARCOSUR
  • Fabian Almonacid en la FSU Jena
    Fabian Almonacid en la FSU Jena
    Imágen: ARCOSUR
  • Javier Soto y Claudia Hammerschmidt en la FSU Jena
    Javier Soto y Claudia Hammerschmidt en la FSU Jena
    Imágen: ARCOSUR
  • Jorge Maldonado Vigoroux en la FSU Jena
    Jorge Maldonado Vigoroux en la FSU Jena
    Imágen: ARCOSUR
  • Jorge Spindola diserta en la FSU Jena
    Jorge Spindola diserta en la FSU Jena
    Imágen: ARCOSUR
Pagination Página 1