Gabriela Miranda
Gabriela Miranda
Foto: Alina SimmelbauerGabriela Miranda, boliviana, estudió Lenguas Romances y Sociología en pregrado y Estudios Latinoamericanos en postgrado en la Friedrich-Schiller Universität Jena. Es estudiante de doctorado de la facultad de Romanistik, en el departamento de literatura latinoamericana de la misma universidad. Durante su maestría y, actualmente en su doctorado, ha sido becaria de la Friedrich Ebert Stiftung.
Es miembro activo de la asociación Iberoamérica e.V. Jena y ha colaborado como vocera con algunos proyectos de educación infantil sostenible, como el proyecto BNE (Bildung für eine Nachhaltige Entwicklung).
En 2021 recibió el premio al mejor estudiante extranjero por parte del DAAD.
Ha participado en conferencias tanto en Alemania como en el extranjero (Lisboa, Guadalajara) y ha colaborado en el podcast sobre el estallido social de Chile en2019 y en el proyecto sobre memoria histórica Chile 50 años.
Temas y enfoques de investigación
Ficción especulativa
Narrativa no mimética contemporánea latinoamericana Nuevo materialismo
Intermedialidad
Conferencias y presentaciones
21.02.2024-23.02.2024: „Análisis intermedial de las entidades no humanas en Ustedes brillan en lo oscuro, de Liliana Colanzi” en el Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores «Nuevas miradas sobre las desigualdades en América Latina» en Guadalajara, México.
02.03.2022-06.12.2022: Participación en las "Jornadas Literarias en línea Iberoamérica en el Mundo “, organizada por la Universidad Autónoma de México.
14.0G.2022: "Exigencias de la comunidad mapuche en el estallido social en Chile – 2019" Dekolonialer Ikonoklasmus: Stadt- Erinnerung- Teilhabe, en Lisboa, Portugal.
15.05.2021: Participación en el podcast „Estallido social: Chile en acción – camino a una Nueva Constitución”, en la Stadtradio Göttingen y en la OKJ-Radio Jena.
Proyecto de investigación doctoral
Ding-Macht zwischen Ermächtigung und Entmachtung. Untersuchung der Präsenz nicht-menschlicher Entitäten in der zeitgenössischen lateinamerikanischen fantastischen Literatur aus der Perspektive von Intermedialitätsforschung und Neuem Materialismus
Título de la tesis doctoral: La agencialidad e inercia de las cosas: análisis de la presencia de entidades no humanas en la ficción especulativa latinoamericana contemporánea desde la perspectiva del nuevo materialismo y los estudios intermediales.
RESUMEN
Desde la colonización, América Latina ha sido una fuente constante de explotación de recursos naturales y, en la modernidad, se ha transformado en un depósito de desechos producto de la industrialización global (Loy/Müller 2023: 25). Esta relación desigual y disfuncional entre la mal llamada modernidad y el continente sudamericano se refleja en diversas expresiones artísticas. En las últimas tres décadas, la narrativa latinoamericana, particularmente aquella escrita por mujeres en clave especulativa, ha adoptado formas artísticas y experimentales para explorar tanto las posibilidades como las consecuencias de la tecnología, así como las transformaciones que esta genera en las relaciones entre los humanos, la naturaleza y el mundo material. Además, estas obras plantean respuestas sobre cómo coexistir con la tecnología en un futuro cercano.
El objetivo de este trabajo es analizar el debate estético sobre los efectos de las nuevas tecnologías en la literatura latinoamericana. Para ello, se estudia un corpus ficcional que aborda el impacto de actores no humanos —como la tecnología, los animales, los objetos contaminados y los microorganismos— sobre los humanos en la literatura contemporánea del continente. Las obras seleccionadas incluyen: Ustedes brillan en lo oscuro (2021), de Liliana Colanzi; La compañía (2021), de Verónica Geber; Las constelaciones oscuras (2015), de Pola Oloixarac; Mugre rosa (2020), de Fernanda Trías; y Sistema nervioso (2018), de Lina Meruane.
Los enfoques de la investigación se centran en identificar las interacciones entre la literatura y las entidades no humanas presentes en cada cuento o novela. Esto se lleva a cabo en dos etapas: primero, mediante estudios intermediales, se exploran las interacciones entre distintos medios; y, segundo, se analizan las entidades no humanas desde la perspectiva del Nuevo Materialismo.
Los estudios intermediales suelen describir una amplia gama de fenómenos culturales que involucran más de un medio, enfocándose en las relaciones y diálogos entre ellos. Este marco permite abordar el corpus desde dos ejes: primero, en términos de contenido y significado, analizando cómo los nuevos artefactos tecnológicos y otros objetos presentes en las tramas dialogan con la literatura; y, segundo, desde una dimensión estética, examinando los debates entre la narrativa y otras formas de representación y comunicación, como la fotografía, la ilustración o incluso la propia literatura.
Por otro lado, el Nuevo Materialismo es un planteamiento filosófico contemporáneo que redefine las relaciones entre materia, agencia y subjetividad, y cuestiona dicotomías tradicionales como naturaleza/cultura, objeto/sujeto o materia/mente. Este enfoque se distancia del materialismo mecanicista clásico y del idealismo, ya que propone que la materia no es pasiva ni inerte, sino dinámica, activa y capaz de influir y transformar su entorno.
Lo innovador de esta investigación radica en su análisis de las fronteras entre lo humano y lo no humano en la literatura, así como en la combinación de los enfoques de la intermedialidad y el Nuevo Materialismo. Esta integración ofrece una interpretación novedosa de los efectos de las entidades no humanas, con un enfoque en las causas y consecuencias de la creciente vitalidad de los objetos, así como en las limitaciones de las entidades humanas en las novelas y cuentos estudiados.